Sitio en honor a todos los usos y costumbres de
nosotros los Mazatecos
Nosotros
Mazatecos=Chjota én nima
Los Mazatecos, la mayoría nos encontramos ubicados en la conocida sierra mazateca, un área que
corresponde los estados de: Oaxaca, Puebla y Veracruz. Una zona montañosa, con un clima de templado
a húmedo.
ubicación
de mazatecos.
Para acceder a nosotros, es posible mediante dos carreteras federales: vía Teotitlán de Flores Magón
o vía Tuxtepec. Estas importantes vías, son las más accesibles, por nuestra geografía montañosa.
Los Mazatecos, tenemos varias festividades a lo largo del año yn entre ellas está la festividad más
grande: ¡toxo ó! el cual inicia cada 27 de octubre y culmina el 2 de noviembre. Esta festividad es
para honrar a nuestros muertos, "día de muertos". En las visperas del 27, se instala una ofrenda de
carrizo adornadadas con flor de zempoaxochitl, con las frutas de temporada y toda la gastronomía
mazateca. Y muchos días antes del 27, los habitantes empiezana conformar sus grupos de huehuentones,
para ensallar, para practicar su canciones y danzas o hasta para componer sus propias canciones. Los
huehuentones o toxo ó son hombres o en la actualidad mujeres, que se disfrasan por lo regular de
viejitos: guaraches, calzón de manta, camisa y su respectivo cotón, una mascara (originalmente la
mascara era de madera), y el sombrero tan peculiar y original.
Los huehuentones o toxo ó, representan a los fieles difuntos y de su llegada a esta dimensión
terrenal, por lo que el 27 de octubre, los huehuentones o toxo ó, salen de los distintos panteones,
con cantos y bailes; cabe destacar que al salir, anteriormente, nuestros curanderos los recibían con
copal y cantos, como gesto de bienvenida. Una vez recibidos los huehuentones, ellos día y noche,
irán de casa en casa, para bailar y cantar y así hasta finalizar la fiesta el día 2 de noviembre y
de igual manera, se deben despedir en el panteón, de la mimsma manera, con los curanderos dando las
gracias y a petición de esperarlos el año siguiente. En terminos generales, esta es la festividad de
¡s'ui k'ien! o día de muertos para los mazatecos.
Un evento que empieza a retomar mucho auge, es ¡el festival del guasmole!, el cual se desarrolla
año ctras año en la comunidad de San José Tenango
Otro evento importante para los mazatecos, sobre todo los habitantes de Huautla de Jiménez y quienes
profesan la religión católica, es sin duda su fiesta patronal en honor al señor de las tres caidas,
este evento religioso, se conmemora los primeros días de cada marzo
Es uno de los tantos oficios que desaparecen a pasos agigantados en nuestra gente, quedan muy pocos maestros que se dedican a este proceso de trabajar con el carrizo, para hacer infinidad de utensilios para el hogar o para el comercio.
En los pueblos de San Martín Zoquiapam, San Lucas Zoquiapam y alrededores, son los pueblos en donde se enfocan el la alfareria, básicamente trabajos con el barro negro, haciendo: ollas, comales, copal, etc.
Medicina
medicina
xán kanté =aguardiente
el aguardiente para los mazatecos, va más allá de una bebida alcoholica, sirve tambien como uso
medicilnal, en casos como:
curar la fiebre
para controlar los calambres
para dolores de estómago
para curar dolores de cabeza
para curar piquetes de insectos
ndí xitjo =hongos alucinogenos
los hongos alucinogenos, es quizá el principal medio: espiritual, de curación y para buscar
respuestas para los mazatecos. Actualmente se ha prostituido al mejor postor, por la alta demanda
que exige sobre todo los turistas y el poco escrúpulo de muchos de nuestros habitantes, lucrando con
esta medicina ancestral.
Sin duda, los ndí xitjo es la base de nuestra medicina, herededa por los abuelos.
María Sabina, es nuestra abuela, quien dió a conocer al mundo esta medicina
esta raíz silvestre, se encuentra en la mayor parte del territorio mazateco, por lo que su uso
medicinal es únicamente para sanr dolores de estómago
najno =tabaco
el tabaco, sirve para nosotros para los dolores de estómago y para alejar los malos espíritus y todas
los malos augurios
Gastronomía
La gastronomía es variada y condimentada, basada en recetas ancestrales. La base de todos ellas es el
maíz, como: las tortillas, tamales de elote, chile atole, atole de granillo, tamales de tesmole, de
frijol y blancos; guasmole, caldo de chivo; nanacates, quelites y entre otras plantas comestibles.
El tamal de frijol consiste en varias capas de frijol y de masa
entrelasadas. Se les da una
forma cuadrada y depsués se envuelven en hojas de la milpa o en hoja de guajinicuil. Este
tamal, por lo regular es acompañado con un rico caldo de: res, chivo o mole.
Caldo de pollo con yerba santa El caldo con yerba santa, es un platillo
típico de los mazatecos. El caldillo que contiene, es básicamente, masa con jitomate y ese
toque de yerba santa.
Bolas de masa Es básicamente un tamal de masa, que se cuece al fuego junto
con los frijoles.
caracoles en masa es un platillo poco conocido, de hecho en constante decadencia, por la falta de estos caracoles, que vienen siendo de agua dulce.
Chayote cocidoChayote cocido, una receta muy sencilla pero delicioso. Se
hierve el chayote con agua y sal y están listos, acompañados de un rico café
Chile atoleun atole de maiz, con un toque picoso
Atole AgrioLa bebida tradicional es el Atole agrio. Consiste en maíz
fermentado que se remoja en dos ó tres
días, se muele y se coloca en una olla con agua caliente, cuando ya esta fermentada la masa,
se
cuela,
se le mueve hasta que hierva y se acompañado de frijoles negros ó ayocote y un tipo de salsa
hecho
con
ajonjolí. .
Frijol con tepejiloteun platillo sumamente delicioso, frijoles refritos, con
esta vaina: tepejilote. Unsabor exquisito, que llena al paladar del mazateco
Frijol con tepequiscleOtra forma de comer los frijoles, es esta: con
tepequiscle, el teequiscle es una endemica de nuestra región, un tanto chicloso a la hora de
masticar
GuasmoleEl guasmole, es un fruto endemico de nuestra región, se prepara en:
un rico caldo o en tamal. Cada año, en el pueblo de San José Tenango, se lleva a cabo: la
fería del guasmole
Cho'bi
Hongos en tesmole.Un platillo, típico de los mazatecos, sobre en las
temporadas de lluvía, que es cuando brotan toda clase de hongos en la montaña
Ndia skoQuelite de yerba mora, un platillo delicioso y abundante en las
montañas, solo hay que ir y buscarlo, ya que por lo regular se da de manera silvestre.
Nioxtila tjain.El pan de burro, ¡uf! un pan que a lo largo de nuestra
historia nos ha acompañado en la vida cotidiana o en: bodas, funerales, fiestas patronales,
día de muertos, etc.
Nioxtila xi
Candole nraja
Nión tsé
Tamal de elote, cocido en el comal
Jnio yao.Es posible, el tamal más conocido de los mazatecos, por su
exquisites. Un tamal envuelto en hoja de platano, ya sea de pollo o de marrano, acompañados
del típico tesmole mazateco. Un tamal que también nos ha acompañado en nuestra historia de
siempre.
Los quelites son de una gran variedad que se consume entre los Mazatecos, por ejemplo:
Ndia sko = yerba mora
Ndia sjá = huele de noche
Ndia chuin = la guía del chayotal
Xka xo'jna =yerba santa
Na'jmá kao jne =frijol con tepejilote
Otro de los platillos esquisitos de los Mazatecos es el no tan conocido: huevo con yerba santa;
este
platillo consiste en envolver un batido de huevo con la yerba santa, todo esto desde el comal;
de
este platillo, resulta algo parecido a un tamal de huevo con yerba santa, solo que también se
come
la yerba santa.
Cosmovisión
Chikon Tokoxo
Los Mazatecos creemos firmemente en el equilibrio que siempre debe de existir entre el ser humano y
la naturaleza, somos parte de ella y lo que ocurre con esta repercute directamente en nuestra forma
de vida.
Es tan importante el medio natural que nos rodea, que incluso respetamos, adoramos y le rendimos
pleistesía al padre sol, a la madre agua, al amo y señor de las montañas, el Chikon Nindo.
Lengua
16 variantes del Mazateco
Los Mazatecos, poseemos un total de 16 variantes en nuestra lengua, algunas hasta en un 80% de
diferencia, lo cual hace que en algunas variantes, no nos entendamos. Una de esas variantes es la de
Chiquihuitlán, el cual encabeza el maestro Naxi Chini, quién intenta rescatar su variante dialectal
El silbido, sin duda es uno de los medios de lenguajes más complejos para mucha genete, menos para los Mazatecos, quienes usan este lenguaje milenario, para comunicarse a largas distancias y como uso obligatorio por la geografía denuestro territorio.
Nuestra comunicación de todos los días, nuestras distintas variantes; es sin duda, nuestra herencia milenaria, el cual luchamos todos los días para preservarla.
Variante de Chiquihuitlán
Nguifi=San Bartolomé Ayautla.
Nuestras distintas variantes...
Resistencia
La lucha social, nuestra resistencia a proyectos ecocidas, es encabezada principalmente por los
jóvenes,
quienes entienden la protección de la naturaleza, quienes intentan preservar y rescatar nuestra
herencia
como mazatecos.
Grandes son los interes de las multinacionales y los gobiernos en turno, para beneficiarse de las
riquezas: naturales y culturales de los mazatecos.
Este festival multicultural, es sin duda, la resistencia de los jovenes a morir, es la resistencia por recuperar lo que hemos perdido y lo que deseamos preservar. Los jovenes, se resisten a que nuestra cultura milenaria sucumba en el olvido.
Los jóvenes resisten de mil maneras, para hacer visible al mundo, de que existimos, de que no queremos morir...